26/2/09

Había una vez un país, en el sur, al cual también llegaron las tic y nuevas formas de alfabetización surgen ante la sociedad.


Por
Aldana Gabriela Ligotti
Articulo - Módulo AMAD









Entre docentes…


A cerca de los materiales didácticos:
¿De qué hablamos los docentes cuando hablamos de materiales didácticos?

Cuando se me pidió que recomiende el uso de uno de los tantos recursos que ofrece el portal http://www.educ.ar/ me fue difícil seleccionarlo ya que muchos de ellos son interesantes y merecían estar promocionados en este artículo.

Los docentes sabemos de que se tratan los materiales didácticos pero no está demás mencionar una definición formal de lo que significa.
Pues entonces, un material didáctico es aquel que reúne medios y recursos que facilitan la enseñanza y el aprendizaje. Suelen utilizarse dentro del ambiente educativo para facilitar la adquisición de conceptos, habilidades, actitudes y destrezas.

Hace dos décadas aproximadamente cuando no contábamos con la computadora en nuestro país, o bien era sólo para unos pocos (mucho menos que ahora), cuando hablábamos de materiales didácticos pedagógicos nos referíamos por lo general al uso adecuado de láminas impresas o armadas por el docente en cartulina, a videos que el docente creyera conveniente compartir con sus alumnos de acuerdo al tema de estudio, a diferentes juegos lúdicos que permitían incorporar esos conceptos de los cuales se estaban tratando etc. Aproximadamente en la década de los 90 es donde comienza a hacerse más popular y se empieza a tener lentamente acceso a las PC. Llegaban partidas a las escuelas y sucedía que algunos rectores no sabían que hacer con ellas, parecía que les tenían miedo a esos aparatos desconocidos y en algunos casos hasta las guardaban en depósitos sin darle el uso que estaba destinado. Sólo se pensaba, en esos tiempos, que la computadora serviría para realizar cursos para aprender a usarla. Aprender el uso del Word para hacer una nota o trabajo práctico y Excel en caso que alguno necesite trabajar con los números. Luego se tuvo mayor acceso a Internet. En las escuelas primero funcionó en las secretarías otorgándole un uso administrativo y estaba limitada sólo a la búsqueda de información o bien la novedad del correo electrónico. La conexión era vía telefónica y la escuela dejaba de tener teléfono por un rato para usar Internet. En esa época creo que nunca se pensó en destinar su uso para fines pedagógicos como soporte de la teoría o bien como recurso didáctico. Luego, llegada la década en la que transitamos, las escuelas Municipales de la Ciudad de Buenos Aires, supongo que en otras dependencias habrá sido igual, accedieron a Internet por medio de contratos con empresas telefónicas (banda ancha) permitiendo que los laboratorios de computación de escuelas medias sobre todo de técnicas cobraran mayor importancia.

Luego de este período con la aparición de las famosas TIC – Tecnología de la Información y la Comunicación. Los fines del uso de la PC y de Internet han ido cambiando dejando entrever que en un futuro no muy lejano cobraría importancia el concepto de alfabetización digital, y lo que circulaba era que nadie podía quedarse fuera de esto, ya que se consideraba que los analfabetos del futuro serían aquellos que no supieran el manejo de una computadora o de la tecnología que se avecinaba.

En estos últimos años se hizo fuerte el uso de los diferentes recursos tecnológicos para acceder a la adquisición de nuevos saberes. Entre ellos comenzaron a aparecer en algunas escuelas los cañones para ver las imágenes en pantalla grande (videos, Power Ponit etc.) que el docente quería presentar llevando a sus alumnos, al salón de usos múltiples; la computadora e Internet como recurso de búsqueda de información en principio y luego para producir, intercambiar y compartir material o bien interactuar con distintos programas para aprender con ellos. Esto da pie a que los diferentes actores de la educación debamos repensar nuevas formas de enseñanza, nuevas estrategias y la incorporación de nuevos recursos y materiales didácticos.


¿Por qué utilizar materiales didácticos en el ámbito educativo?

Debo destacar la importancia del uso de materiales didácticos ya que gracias a que los docentes podemos contar con ellos, es como favorecemos en los alumnos, el proceso de enseñanza aprendizaje debido a que éstos permiten conocer la teoría a través de diferentes recursos que suelen propiciar un clima ameno para el desarrollo de este proceso mencionado anteriormente. Si el material es el adecuado para la teoría que queremos desarrollar permitirá que los alumnos se conecten con el contenido y el docente de manera tal que la clase le resulte atractiva, significativa y porque no entretenida. Además, despierta curiosidad científica en los alumnos y los motiva para seguir estudiando, permite recuperar los saberes previos y relacionarlos con los nuevos que se proponen y facilita el logro de los objetivos propuestos en esa etapa.
Con el avance de la tecnología y sus múltiples usos, las nuevas formas de alfabetización se apoderaron de nuestra realidad. Hoy en día es habitual, en la Ciudad de Buenos Aires, que muchos niños tengan acceso a Internet ya sea por contar con una conexión en la casa, en la escuela, en casa de amigos o algún familiar.


Una pequeña anécdota… nuevas formas de alfabetización

Un buen día decidí realizar un viaje y tomar un micro, en la terminal de Retiro, que me llevaría a un pueblo de la Argentina donde Internet aún era una palabra casi desconocida para los habitantes. Me llamó la atención ver a niños “de la calle” que andan solos todo el día (por lo general de la Villa 31), usando Internet en el locutorio del lugar. Ya no pedían monedas ni comida como de costumbre sino pedían a los usuarios que pagaban por el servicio que les dejen los últimos minutos gratis o que les carguen algunos minutos de Internet. Hasta ese momento yo pensaba en que estos niños no tenían ningún tipo de posibilidad o acceso a esta tecnología por las condiciones en que sus vidas se desarrollan, si bien quiero seguir pensando que la brecha digital podrá acortarse el día en que el estado tome cartas en el asunto con proyectos fundados dando la posibilidad a todos los ciudadanos de tener acceso a Internet, en esos momentos sentí un leve respiro de que estos niños de alguna manera u otra se las ingeniaron para tener esta posibilidad, porque ellos también son nativos digitales.
Quiero que se entienda que lo correcto es que el estado es quien debe estar presente en tantas cosas, y en lo tecnológico también pero… saber que estos niños de alguna manera u otra pueden explotar ese potencial que tienen explorando y conociendo el mundo tecnológico, me alivia. Eso sí, me quedé pensando en el correcto o inadecuado uso que estos niños pueden darle a esta poderosa herramienta.






Volviendo a las nuevas formas de alfabetización, tema que me llevó a recordar esta anécdota, GEE, James P. (2005) en Lo que nos enseñan los videojuegos sobre aprendizaje y alfabetismo. Ed. Aljibe: Málaga. Cap. 2 dice: “Tradicionalmente, la gente piensa en el alfabetis­mo como la habilidad para leer y escribir”. Hoy en día cuando hablamos de alfabetismo nos adentramos en el mundo de lo digital. Hoy ya casi no se habla de analfabetos que no saben leer ni escribir, sino que la preocupación actual es que la sociedad sea alfabetizada digitalmente. Hace años se decía que los analfabetos del futuro iban a ser los que no supieran manejar una computadora. Pero ese futuro, se convirtió en presente y todo gira entorno a la alfabetización digital. Estamos inmersos en la era tecnológica y los que no se adapten a ello, serán los nuevos excluidos o analfabetos…

Días atrás, conversando con alumnos del nivel medio – técnico, como a menudo suelo hacer porque mi tarea me lo permite y así lo requiere, se deja entrever en sus comentarios el hecho de que no conciben como un docente no está al tanto de las cuestiones tecnológicas, advirtiendo un gran abismo entre el alumno y el docente ya que los códigos de ambos son disímiles, y la atención de cada uno de estos actores está puesta en lugares diferentes. – Como me gustaría que la profe de castellano nos lleve al salón multimedial como lo hace la de historia, todo sería mejor, aprenderíamos más… expresa uno de ellos.
Luego pienso, no sé si estos alumnos aprenderían más como dicen utilizando recursos tecnológicos en las clases pero sí esto favorecería a que se predispongan de otra manera ante los aprendizajes que ellos dicen están obligados a adquirir. No aprenderían más o menos, aprenderían de otra manera, de una manera hoy en día más significativa para ellos.

En la actualidad las imágenes, símbolos, gráficos, diagramas, artefactos y muchos otros símbolos visuales han cobrado mucha importancia logrando que el lenguaje no sea sólo el único sistema de comunicación.

Por qué entonces, no pensar en planificar nuestras clases aplicando el uso de las tic, como recurso áulico?
Las estrategias docentes para una enseñanza con las TIC deben darse con una mirada constructivista: asumir el rol docente de guía para desarrollar el pensamiento en los alumnos, y buscar estrategias adecuadas que se puedan utilizar para que los alumnos desarrollen habilidades metacognitivas.
En un aprendizaje significativo el objetivo es la compresión, en contraposición con la memoria o la repetición; la información nueva se vincula con conocimientos anteriores.

Recomendación y descripción de Material didáctico para docentes

De esta manera, es que sugiero a todos los docentes, que ingresen al portal http://www.educ.ar/. Este portal les permitirá repensar nuevas formas de enseñar y animarse a usar los recursos que este sitio les brinda El que seleccioné y que me pareció útil y atractivo está destinado a docentes del área de Ciencias Sociales; es el CD Nº 18 “Había una vez un país… en el sur”.
Ingresando al portal pueden consultar el material desde http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD18/contenidos/usar/navegar.html o bien solicitando el envío del CD





Había una vez un país… en el sur es un conjunto de materiales que acercan a la comunidad educativa conocimientos básicos sobre la creación y conformación de la Argentina. Es un banco de recursos teóricos y multimediales para trabajar con los alumnos en las aulas.
Este CD de la Colección educ.ar presenta documentos teóricos, información estadística y sugerencias para el aula para trabajar sobre nuestro país: efemérides, atlas digital y recursos multimediales para docentes y alumnos de todos los niveles.
Cuenta con Información básica sobre la Argentina, con definiciones, lecturas alusivas, información territorial y leyes y forma de gobierno. Actividades y efemérides para trabajar con los alumnos en el aula. Un banco de recursos, con videos, mapas e imágenes.
Además de contener buena información permite que los alumnos conozcan parte de la historia de como se creo nuestro país y permite trabajar de manera transversal las asignaturas Historia y Geografía puesto que no sólo da cuenta de nuestra historia y algunos de los personajes que formaron parte de la Argentina sino que además cuenta con diferentes materiales como mapas, videos documentales atractivos y no muy extensos que nos lleva a conocer parte de la historia de los comienzos de nuestra Argentina y cómo era en superficie nuestro país entre otras cosas. También cuenta con la opción de imprimir, para tenerlo de ser necesario en soporte de papel que permite trabajar con el texto e imágenes.

12/11/08

Es posible pensar en tic, si pensamos en evaluar...


Por
Aldana Gabriela Ligotti.
Artículo - Módulo EAR



Es evidente que la educación necesita dar un giro de 180º si de calidad hablamos. Metodologías y programas obsoletos sobre todo en ciertas asignaturas del nivel medio aún siguen adueñándose de las aulas.
Lo mismo sucede con el sistema de evaluación que afecta a todos los niveles formativos.

Entonces, los docentes abiertos a los cambios y a la inclusión de toda práctica que se adapte a estos tiempos y que favorezca el proceso de enseñanza – aprendizaje de manera dinámica como la incorporación del uso de tic, nos preguntamos a menudo:

¿Qué es la evaluación? ¿Cómo se evalúa? Para qué? ¿Existe una única posible forma de evaluar? Y otras tantas que nos vienen a la mente…

En tiempos pasados sólo se consideraba evaluar al alumno de dos posibles maneras: lección oral o escrita cómo única herramienta de medición del conocimiento logrado por el alumno. Desde hace un tiempo a la fecha los docentes nos planteamos la posibilidad de contar con distintos procesos de evaluación, esta instancia fue dando un giro de manera lenta, la cual arrojó un resultado justo, el concepto de evaluación continua, donde el docente día a día evalúa el proceso de aprendizaje de cada alumno a nivel individual y/o grupal. El desempeño del alumno en clases, en sus actividades cotidianas, en su compromiso por el hacer está puesto el énfasis además de las instancias de evaluación que aún siguen, en muchos casos, siendo formal. Lo que aún cuesta en el nivel medio es incorporar las tic como una posible herramienta metodológica de evaluación.

En cuanto a la evaluación en el nivel universitario, ya se habla el uso de las nuevas tecnologías en el proceso de evaluación de los estudiantes como consecuencia del cambio metodológico que intenta promover el movimiento de convergencia europea en Educación Superior.

Un caso concreto es la formación superior a distancia online donde podemos mencionar que las evaluaciones están sostenidas por herramientas o aplicaciones tecnológicas donde las dimensiones a evaluar son la adquisición de contenidos conceptuales, “medidas” a través de producciones de trabajos, proyectos etc. online); adquisición de contenidos procedimentales, “medidas” por producción de trabajos vía online, proyectos, trabajos en grupos etc.; y la adquisición de actitudes, “medidas” a tarvés de formularios, encuestas en línea, chats, foros de discusión etc.

En el siguiente esquema podemos observar claramente el proceso de evaluación que se inicia desde las valoraciones previas o diagnósticas en función de las necesidades formativas detectadas de acuerdo al contexto y al perfil profesional.
El plan de evaluación formativa, en el que juega un papel fundamental la interacción entre los agentes comprometidos. Simultáneamente se va produciendo el proceso de evaluación sumativa, mediante las valoraciones parciales, con la intención de compendiar la calificación final. Y, por último, se produce la evaluación del proceso, a partir de las valoraciones que se hayan ocasionado en el desarrollo del curso y la recapitulación sobre todos los elementos que lo conforman, con la intención de optimizar la futura propuesta.




La evaluación formativa está estrechamente relacionada con la interacción que se produce entre los agentes que intervienen en un módulo (Profesores, alumnos, tutor)

Como señala García Carrasco y otros (2002), “La evaluación es una parte imprescindible dentro del proceso enseñanza – aprendizaje, como medida de la consecución de los objetivos de aprendizaje por parte del alumno, y también, como control de calidad de dicho proceso. Sin embargo, los instrumentos de evaluación actuales presentan muchas limitaciones en el contexto lecto – escritor, que pueden ser superadas, en parte, por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Están surgiendo nuevas tecnologías que permiten la construcción de modelos más completos que se aproximan más a los criterios de evaluación. E igual forma, la Web está evolucionando hacia una estructura modular. La Web es un espacio universal de información, pero se trata de convertirlo en un espacio universal de conocimiento”.

Charlan (1999) señala las principales ventajas del uso de evaluación a través de internet como: la frecuencia de la evaluación, inmediato feedback, inmediata corrección de trabajos por parte de los profesores, flexibilidad de acceso (espacio – tiempo), fiabilidad en la medición (estabilidad – precisión) y fundamentalmente la motivación de los estudiantes.

La tecnología va de la mano de la pedagogía. Ambas constituyen un pilar fundamental en el contexto de la educación que hoy necesitan nuestros alumnos para desarrollarse como ser social en ésta y futuras décadas. Si bien la tecnología aplicada como herramienta en el proceso de enseñanza – aprendizaje resulta útil en aspectos mecánicos del proceso, dado su potencial, es necesario que existan criterios pedagógicos explícitos que guíen su aplicabilidad.









Bibliografía: RODRÍGUEZ CONDE, M. (2005)“Aplicación de las TIC a la evaluación de alumnos universitarios” en Revista Electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información número 6 (2)-2005. Universidad de Salamanca.
http://www.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_06_2/n6_02_art_rodriguez_conde.htm

3/11/08

Las tecnologías al servicio del aprendizaje colaborativo



Por
Aldana Gabriela Ligotti.
Artículo - Módulo TTC



La decadencia del sistema educativo entre otros como el sistema económico y el desorden social en el cual se vive lleva a repensar ciertas estructuras y estrategias necesarias para comenzar a construir un cierto orden social.

Si nos referimos al momento histórico por el cual está atravesando la educación hoy, observamos un desorden absoluto y verticalista (de arriba hacia abajo, más que de abajo hacia arriba como algunos suponen)

Lo que pasa en el aula, pasa en la escuela, a su vez en la familia y por ende en la sociedad toda.

La escuela, desde lo alto como si la viéramos desde un avión, da el perfil de un ovillo de lana enmarañado y anudado como si un gato hubiese estado jugando con él. Pues la escuela es el reflejo de la sociedad en la que vivimos.

Esta red social está atravesando momentos muy críticos de identidad, de qué pasos seguir, de cómo se debe actuar y cuanto menos sociables estamos frente a frente parece ser que las tecnologías que antes nos alejaban, hoy nos acercan más que nunca.

El caso más concreto entre otros es la aparición del Facebook, una red social tecnológica muy amplia, donde todos están conectados y se conoce “lo del otro”. Surgen reencuentros con personas conocidas que tal vez hacía años no se veían. Los Chat, el MSN, los Blogs, Fotologs, etc. Son algunas de otras herramietas que hoy nos permiten estar más conectados dejando de lado aquel viejo paradigma de que Internet nos hacía más fríos frente a lo humano.

Una nueva sociedad comienza a surgir a partir de la Web 2.0 donde el paradigma central es formar redes colaborativas que dan paso a la bien llamada “Sociedad del conocimiento”, y cuando en el ciber espacio parecería que todo se va ordenando, en la vida cotidiana las relaciones se van complicando (docentes/ alumnos y viceversa, padres/ hijos y viceversa, gobernantes/ sociead etc.) sin tener noción de cómo poder poner en orden esta sociedad por más que lo pidamos a gritos.

A mi criterio, esto sucede dado que estamos en un punto muy importante de grandes cambios y cada vez más veloces en el planeta entero. Las necesidades sociales van cambiando velozmente y en consecuencia las tecnologías se adaptan a nuestras necesidades.

Como todo gran cambio requiere de tiempo para aceptarlo y adaptarse; pero cómo hacer cuando los cambios apenas nos tocan, mueren y enseguida nos advierten otros…

La tecnología ha facilitado lo que tanto en la práctica y en la cotidianeidad los docentes poco hemos podido hacer según nuestra formación pedagógica en cuanto a que “todos aprendamos de todos” y se termine esa relación verticalista docente- alumno que ocupa al docente en un rol central como única fuente del saber. Internet ha colaborado en este proceso a través de distintas aplicaciones como foros, Wikis, Google docs, Del.icious, ect. donde todos aportan para la construcción del saber con un objetivo en común que es darle, por fin, el dinamismo necesario al proceso de aprendizaje, para que se produzca el intercambio de conocimientos entre un grupo o red social. El producto es realmente el relejo de los aportes de conocimientos de cada individuo y la sensación que deja es de una experiencia enriquecedora y de aprendizaje sin habernoslo propuesto.

La memoria RAM de nuestro cerebro no sólo guarda información o contenido sino que a través de esta experiencia se pude realizar el proceso de construcción del conocimiento con todo lo que esto implica. No se necesita horas frente a una lectura para aprender de memoria un contenido sino que colaborando y participando se produce dicho proceso de adquisición del conocimiento.

En estos tiempos, como ya mencioné, que todo transcurre tan rápido, el porceso de construcción del conocimiento que deseamos lograr en nuestros alumnos también requiere de modificaciones constantes que en estos casos considero que en los niños se produce de manera natural y a los que más nos cuesta adaptarnos a estos cambios es a los adultos que pasamos años analizando el cambio y no nos damos cuenta que mientras lo analizamos, éste caducó y otro gran cambio nos sorprende, mientras que nuestros alumnos ya lo advierten.

21/9/08

Educación y Nuevas Tecnologías


Porqué las tic están incorporadas a nuestras vidas pero aún no a la educación?

Cuando los gobernantes respeten cada nación y a sus integrantes y decidan tomar enserio a la educación, ésta formará parte de nuestras vidas dandole el valor que se merece... y ese día las tic ,que hoy forman parte de nuestras vidas en esta bien llamada "sociedad de la información" y mas tarde "sociedad del conocimiento", podrán incorporarse definitivamente a la educación, sin esfuerzo alguna...

Les dejo el link de un video que nos lleva a reflexionar sobre esto:
http://www.youtube.com/watch?v=LxbyikLqXhs

16/8/08

Aquí y ahora… y después que?




Por
Aldana Gabriela Ligotti.
Artículo - Módulo EATIC














A partir de una pregunta que me surge y que comparto en el Foro de la comisión 3 de Flacso, si podemos compatir las WQ producidas por nuestra comisión con los docentes de nuestras escuelas donde trabajamos, nuestra tutora Natalia, nos invita a reflexionar a cerca de si el proceso de enseñanza – aprendizaje podría representarse en un material ya dado o sería mucho más válido invitar a que los docentes produzcan su propia WQ según su necesidades y sentidos?
Realemente sus aplabras me invitaron a reflexionar y comenté en ese mismo foro que creía firmemente en promover el uso de las tic y que cada docente se "adueñe" de las mismas en beneficios de sus clases y de los alumnos.
Pero gran parte de la realidad es que, si bien hay docentes que poco a poco comienzan a familiarizarse con las nuevas tecnologías, quedaban en el camino muchos otros, que dejan entrever en sus perfiles un marcado sentido tradicionalista y que lamentablemente quedaban muchos.
Y que Entonces, es por esto que se me ocurría poder compartir (una vez elaboradas correctamente nuestras WQ) con esos docentes que tal vez nunca se sentaron frente a una computadora mas que para buscar información o leer sus Mail, si es que tienen ya su cuenta de correo.
También decía allí que me parecía que este otro caminito (el de compartir las WQ elaboradas) es una forma de que las Tic se acerquen a los docentes, para que éstos se acerquen a las Tic, siendo ésta otra forma de promover y facilitar en las escuelas el uso de las mismas además de que ayudamos a nuestros alumnos, con nuestro granito de arena, en este proceso de ir buscando la manera de darle el giro a la educación. Este giro que ellos piden a gritos!!! y que los adultos muchas veces escuchamos pero no comprendemos ya que de hecho no hacemos nada o hacemos muy poco por acompañar estos cambios, para que se vean manifestados de aquí a algunos años.
Esta ida y vuelta de reflexiones y mensajes en el foro me llevó a pensar, a través de lo que Natalia nos hizo reflexionar en cuanto a la incorporación de las WQ en las clases y su elaboración o no por parte de los docentes que en esta etapa tecnológica que estamos viviendo todo nos lleva a producir, elaborar y compartir en una red social.

Ahora bien, se imaginan las clases más allá del futuro inmediato? tendremos aún la necesidad de producir y elaborar? No será que en este presente estaremos enriqueciendo el ciberespacio de contenidos y material para desarrollar las clases con WQ, Blogs y diferentes herramientas y entonces en un futuro nos estaremos abocando al desarrollo de otras cuestiones?
Tal vez no haya necesidad de elaborar nuestras propias WQ toda la vida! si a partir de la Web 2.0 todo se comparte, pues debemos entonces encontrarle a esto el sentido práctico que trae aparejada la tecnología.
Si bien es enriquecedor desarrollar nuestro propio material como docentes para el desarrollo de nuestras clases, ¿es tan malo utilizar producciones de otros si le damos una mirada crítica y reflexiva, si sabemos discernir entre lo que educa y lo que no?
Tal vez, en un futuro y con los tiempos que corren a la velocidad de la luz, el tiempo que utilizamos hoy para elaborar nuestras WQ o material, lo tendremos que invertir en otras cuestiones que la misma tecnología y cambios radicales nos invitarán a seguir.

No nos olvidemos de no aferrarnos al pasado, de vivir conformes el presente y de seguir adaptándonos al futuro para no ser comparados, por nuestros nietos y biznietos, con los tradicionalistas de esta época.

20/6/08

La Web 2.0 marca una nueva etapa de grandes cambios sociales


Por
Aldana Gabriela Ligotti.
Artículo - Módulo Bata.



¿Quién iba a decir en los 90 cuando Internet se basaba en la Web 1.0, que alrededor del año 2004 la tecnología evolucionaria de manera sorprendente de la mano de la Web 2.0?

En un principio fuimos integrando Internet a nuestra vida cotidiana a través de dos servicios principales: el correo electrónico y la “búsqueda de información”.
Bajo la llama Web 1.0 comienzan a crearse los portales comerciales o aquellos que ofrecían servicios.
La Web 1.0 se caracterizaba por la publicación de portales estáticos surgiendo así la idea de utilizar Internet como fuente de información. En aquellos tiempos la conexión a Internet se realizaba a través de la línea telefónica. El servicio tenía un costo elevado y por lo general era lento.

A partir del año 2000 el acceso a Internet por banda ancha comenzó a ser más frecuente. Ofrecía que el tiempo de conexión fuera ilimitado y la velocidad de acceso permitía acceder a contenidos multimediales con mayor facilidad.
En este contexto, alrededor del año 2004, comienza a surgir la Web 2.0 donde los usuarios tenían la posibilidad de encontrar herramientas que le permitían crear, generar, subir y publicar su información de manera sencilla, en un primer momento de manera individual y más adelante de manera colaborativa o grupal. Los portales se caracterizaban por ser más dinámicos.

La Web 2.0 es una actitud y no precisamente una tecnología.

¿Quién iba a decir que las nuevas tecnologías formarían parte de nuestras vidas y que en el año 2008 no podríamos realizar casi ninguna actividad sin ellas?

Nos encontramos inmersos en la era tecnológica. Recuerdo en los comienzos de Internet cuando se decía que esta herramienta transformaba a las personas haciéndolas más insensibles, menos sociables dada la relación humano/computadora.

Llegamos a un punto donde la Web 2.0 ofrece nuevas oportunidades; no sólo permite la conformación de redes sociales (dejando atrás el concepto de Internet = antisocial) sino compartir y adquirir conocimientos y producir de manera colaborativa entre otros conceptos.

Ahora podemos decir que, a través de la Web 2.0 y a partir de estas redes colaborativas estamos más conectados con el mundo. Entramos en permanente contacto con familiares y amigos que por diversas razones están viviendo muy lejos y además tenemos la posibilidad de formar nuevas y propias redes.
En resumen, todo esto nos lleva al concepto de la Sociedad de la Información.

Aún existen personas que piensan que la computadora e Internet “hacen mal”, que nuestros niños y jóvenes están sumergidos en una burbuja y que pierden el contacto con la vida real.

¿No será acaso que la Web 2.0 permite a través de esta conformación de redes sociales una nueva forma de socialización?

Mi respuesta a todo esto es que las tecnologías no son malas, no nos hacen daño si las sabemos usar.

En cuanto a los aspectos positivos es posible alcanzar un cierto grado de conocimiento cooperativo que beneficie y enriquezca a todos los participantes de esta interacción (Interactividad Beners – Lee)

Además estas herramientas tecnológicas permiten la construcción cooperativa de conocimientos. Cada persona sabe algo, nadie tiene el conocimiento absoluto. Es por ello que resulta fundamental la inclusión y participación de los conocimientos de todos (Levy, 1997)

Surowiecki, nos explica que la suma de decisiones colectivas de muchas personas resulta más acertada que las decisiones individuales que puede tomar un solo miembro del grupo. (Sabiduría de las Multitudes)

Entonces, a partir de los que nos explican estos autores ¿Podemos aún decir que las tecnologías nos alejan de la sociedad y nos hacen vivir inmersos en una burbuja de individualismo?

Insisto, aprendamos a hacer buen uso, sin abusar de ellas y tendremos, en esta era tecnológica, el éxito garantizado.

Mucho se ha hablado de los Nativos e Inmigrantes Digitales.
Nativos digitales son aquellos consumidores y próximos productores de casi todo lo que existe y existirá. Son jóvenes que están desplegando plenamente su aprendizaje y el entorno tecnológico cuya lengua materna es la de las computadoras, los videos juegos, Internet etc.
Los inmigrantes Digitales son aquellos nacidos con anterioridad a la era tecnológica pero que sienten fascinación e interés por la tecnología habiendo experimentado un proceso de adaptación más lento y lineal.

Prensky concluye que mientras para padres y educadores (generalmente inmigrantes) “el conocimiento es el poder”, en este mundo liderado por los nativos digitales “el poder está en compartir el conocimiento”

Pues bien, a mi entender existe aquí una gran brecha tecnológica generacional que trae como consecuencia y que podemos ver a diario en las aulas, la apatía por parte de los alumnos frente al conocimiento y la falta de adaptación del sistema educativo ante las nuevas generaciones.

¿Y cómo clasificamos a aquellos que nacidos con anterioridad a la era tecnológica aún no se han adaptado a las mismas, quedando fuera de este Planeta Web 2.0?

Existe una importante brecha digital. Aún hay mucho por hacer con respecto a la alfabetización digital y debemos trabajar para que esta brecha se acorte.
Porque los tiempo han cambiado, la tecnología ha avanzado y hasta la manera de adquirir conocimientos se ha modificado…










Bibliografía:

Cristóbal Cobo Romani y Hugo Pardo Kuklinsky. Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Cap. 2 Interactividad y Web 2.0. La construcción de un cerebro digital planetario.